Simón Rodríguez, su vida y sus pensamientos en su natalicio 249
http://ww.elclarinweb.com
Simón Narciso de Jesús Carreño Rodríguez nació en Caracas el 28 de octubre de 1771. Hijo natural de Alejandro Carreño y Rosalía Rodríguez, fue dado en adopción como niño expòsito a un orfanato y criado en casa del Sacerdote Alejandro Carreño, tomando su apellido y es conocido como Simón Carreño Rodríguez.
Fue un ensayista venezolano, pedagogo, pensador filosófico, escritor de obras de contenido histórico y sociológico. Luchò por una educaçiòn popular que fuera capaz de incluir y formar a mestizos, mulatos, negros e índios para impulsar lo social en una sociedad, para la fecha, de corte mantuano.
«Formar al pueblo debe ser la única ocupación de los que se unen a una causa social», «Si enseñamos ciencias exactas y de observación, los jóvenes aprenderán a apreciar lo que pisan». Ministraba una educación social, no individual. Se proponía sacar al pobre de la ignorancia. «El hombre no es ignorante porque es pobre, sino lo contrario…»
Influyò en sus ideales, el movimiento de los los franceses de la ilustración (Montesquieu, Voltaire, Rousseau) que eranleìdas sus obras por èl. De igual manera, los escritos que llegaban de Estados Unidos, al cual acompañó en el proceso de independencia, así como el de la Revolución Francesa.
Planteada de esta manera, la educación social arranca como un proceso inclusivo a fin de que la escuela para todos permita la consolidaciòn y socializaciòn de la República, instruyendo y educando para el trabajo y la adquisición de nuevos hábitos y cultura que lograran las relaciones sociales propias para convivir en la civilización. razòn de la necesidad de educar a los niños pobres, a los agricultores, a los artesanos.
A los 21 años de edad, en 1791, fue tutor de Simón Bolívar en la “Escuela de Lectura y Escritura para niños” del Cabildo de Caracas donde tiene bajo su mando a 114 alumnos. Una educación al aire libre, repleta de juegos y ejercicios físicos.
Màs tarde (en 1794) escribe la critica “Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras en Caracas y medios de lograr su reforma por un nuevo establecimiento”.
«El régimen debe ser de igualdad», el sistema no se preocupa por la formación de los profesores e insiste en que éste debe ser el principal factor de cambio. Exige el aumento del número de escuelas, capaz de atender a todos los niños en edad escolar, la formación de profesores profesionales, salarios dignos para los educadores, jornada de seis horas, muebles adecuados para la enseñanza y finalizaba exigiendo que se tomara en serio la escuela de primeras letras. «Una escuela hasta puede ser superficial, pero no inútil. El alumno no puede olvidar lo que ha aprendido. Hay que tener cuidado y delicadeza para dar a los niños la primera idea de una cosa «.Esto porque se enseñaba hasta en las barberías. Decía que como a esa edad el niño se distraía con cualquier cosa, era necesario un ambiente adecuado y que el profesor también prestar atención en los juegos. «Es necesario saber leer en todos los sentidos y dar a cada expresión su propio valor». muebles adecuados para la enseñanza y finalizaba exigiendo que se tomara en serio la escuela de primeras letras.
Por participar en la conspiración de «Gual y España» en contra de España huye del territorio venezolano en 1797 y se dirige a Kingston, Jamaica, donde se hace llamar Samuel Robinsón.


«La libertad me es más querida que el bienestar. «Voy a seguir iluminando a América»
Toda la base de su pedagogía era mezclar la enseñanza social, corporal y científica. «El fundamento del sistema republicano está en la opinión del pueblo. Nadie hace bien lo que no sabe, entonces no se puede hacer una república con gente ignorante «.
Transcurriò su vida como educador y escritor, entre Perú, Chile y Ecuador y muere en Amotape, Perú, el 28 de febrero de 1854, y cien años despuès, sus restos fueron trasladados desde el Panteón de Perú en 1954 al Panteón Nacional de Caracas, Venezuela.